COLECCION SALSA DE LOS 70´s & 80´s

JESUS CEPEDA Y SU GRUPO MUSICAL ABC AÑO 1983 . PA LOS MAESTROS (HI YIELD HY 01)






Bio:

**** Jesús Cepeda creó el Grupo ABC en el año 1983, en honor al inmortalizado binomio Rafael Cortijo e Ismael Rivera, el Sonero Mayor y las composiciones de su padre Rafael Cepeda, el Patriarca de la Bomba y la Plena. Lo más significativo de este grupo es que Jesús se ha esmerado en mantener el estilo y sonido de Cortijo y su Combo, agregando elementos capaces de cumplir tal cometido a la vez de integrar su vasta experiencia musical y su legado cultural. Su padre Rafael Cepeda escribió muchos de los temas que popularizara el maestro con el Sonero Mayor. Muy en especial “El Bombón de Elena”, que sirve de tema de presentación a su Grupo ABC. La verdad del caso es que lo original nunca pierde vigencia. El Grupo ABC bajo la dirección del maestro Jesús Cepeda, ahora nos trae “la tribu”, una artillería pesada. El grupo ABC vuelve a plantar bandera en la bomba, plena, oriza y salsa entre otros ritmos caribeños. Inspirados en la música de Cortijo, el repertorio es un viaje musical desde los años 50 hasta el presente. El público escuchara memorables melodías como El Negro Bembon, A bailar mi bomba, Si yo pudiera andar, El Telegrama, Ahí na’ma’, Quítate de la vía Perico, Tuntuneco, Maquina Olandera, Dolores, Perfume de Rosa y para cerrar con broche de oro la comparsa Yayabo. Jesús Cepeda Brenes con el interés de difundir la obra orquestada de su padre El Patriarca de la Bomba y la Plena don Rafael Cepeda (quien fue el compositor que con El Bombón de Elena, primera grabación en formato de 45 revoluciones que grabara Rafael Cortijo, le abrió las puertas a la internacionalización), retoma el tema e investiga la obra de estos dos grandes de nuestra música, Rafael Cortijo e Ismael Rivera, para presentarnos este proyecto que marca toda una época musical de nuestra cultura.

Tomado de

http://www.myspace.com/jesuscepedayabc

CHUY REYES AND HIS ORCHESTRA . RUMBAS ARTHUR MURRAY FAVORITES (CAPYTOL H 259)







Tomado de

arthurmurray.com

As America’s second oldest franchise organization, Arthur Murray International, Inc. is known around the world as a prominent

entertainment company with franchises located throughout North and South America, Caribbean, Europe, the Middle-East,  Africa,

Australia & Asia.With the beginning of a new millennium, social dancing is again a significant part of popular culture for all

generations. Today, the Arthur Murray Franchised Dance Studios continue a tradition of more than 100 years in teaching the

world to dance.
The history of the Arthur Murray Franchised Dance Studios began in 1912 with a man named Arthur Murray, an American symbol of

entrepreneurial success and social dancing. Murray was among the first to use advertising techniques considered cutting edge at

the time. His concept of selling dance lessons by mail, one step at a time, took the use of direct mail to a new level.
Murray’s creative use of print advertising attracted national attention, as did his business acumen. In March of 1920, using

students from Georgia Tech, Murray arranged to have music transmitted to a group of his dance students a few miles away. This

was the world’s first radio broadcast of live dance music for dancing.
Arthur Murray teachers were a regular part of every first-class steamship cruise and during the Thirties; the studios

introduced such dances to the public as the “The Big Apple.” In fact it was “The Big Apple” that launched Mr. Murray’s one

Manhattan studio into the largest chain of dance schools in the world.
In 1942 singer Betty Hutton with the Jimmy Dorsey Orchestra recorded the big hit song “Arthur Murray Taught Me Dancing In A

Hurry” for the movie “The Fleet’s In” and by 1946 there were 72 Arthur Murray Dance Studios across America.
Arthur Murray was the first to realize the growing popularity of the Latin dances in America during the 1950′s. Many conventions

were held in Cuba during that time to give Arthur Murray dance trainers first-hand knowledge of the hot new Latin styles and

moves that were in vogue and becoming popular.
In July 1950, Mr. Murray purchased five 15 minute television spots on CBS and persuaded his wife Kathryn to do the teaching.

Before the third show, Arthur bought a half-hour summer series on ABC. The show was called the “Arthur Murray Dance Party.” By

May 1952, the Murray’s had televised almost 100 programs. Their TV ratings climbed and in the summer of 1952 they signed with

their first sponsor, General Foods. Millions of viewers all over the United States fell in love with the show and flocked to

the Arthur Murray Studios throughout the country. This highly popular show ran for twelve years on national television.
When Arthur and Kathryn Murray retired in 1964, a group of franchisees purchased the company and brought a fresh new spirit and

leadership to it. Under its new leadership, the Arthur Murray Franchised Dance Studios have kept pace with the rapidly changing

“youth culture” and continue today to flourish as the world’s largest dance instruction organization.
Arthur Murray dance teachers can be found not only in the studios, but on the movies sets in Hollywood; backstage on Broadway;

and partnership with major entertainers to promote the music that the world dances to. Whenever a movie involves dance, it’s

good bet that Arthur Murray has been involved in some way, shape or form. Such movies as Dirty Dancing, Dirty Dancing II,

Beautician and the Beast, Flash Dance, An American President, True Lies, Saturday Night Fever, Scent of a Woman and Dance With

Me are some of the films which have used Arthur Murray instructors to either teach a dance to the stars and/or dance in the

film.
The Arthur Murray Franchised Dance Studio’s name appears regularly in major national magazines that include Vogue, Martha

Stewart Wedding, Smithsonian, Sport Illustrated, Woman’s Day and more. Wherever advertisers want to reach consumers with a

message of romance, intimacy or just plain fun, you’ll see dancing, from the Gap now famous Khaki Swing commercials to dancing

M&M’s and gas pumps.
Arthur Murray International’s commitment to dance goes even further, with senior management heavily involved in the world of

professional and amateur competitive dance, known as DanceSport. Many of Arthur Murray’s officials have contributed to bringing

competitive ballroom to the forefront as an Olympic Sport.
All Arthur Murray franchised Dance Studios are independently owned and operated by individuals who started as dance instructors

and worked their way up to the executive level. By the time they are qualified to purchase a franchise, they have experienced

every phase of studio operations, from teaching and supervising to marketing and managing. It is possible for an ambitious

person to advance to a top executive job and become eligible to be a franchisee within just few years.
Building from within has kept the studio system strong, with franchisees that are committed to the Spirit of Excellence which

is the hallmark of the entire Arthur Murray system. Currently there are approximately 270 Arthur Murray Franchised Dance

Studios worldwide.


Como la segunda organización más antigua de América franquicia, Arthur Murray International, Inc. es conocida en todo el mundo

como un prominente

La compañía de entretenimiento con franquicias ubicadas en todo Norte y Sur América, el Caribe, Europa, Oriente Medio, África,

Australia y Asia.With el comienzo de un nuevo milenio, el baile social es también una parte importante de la cultura popular

para todos los

generaciones. Hoy en día, los estudios de baile Arthur Murray franquiciados continuar una tradición de más de 100 años en la

enseñanza de la

mundo a bailar.
La historia de los estudios de Arthur Murray Dance franquiciados se inició en 1912 con un hombre llamado Arthur Murray, un

símbolo de la

el éxito empresarial y el baile social. Murray fue uno de los primeros en utilizar técnicas publicitarias consideradas de

vanguardia en

el tiempo. Su concepto de la venta de las clases de baile por correo, un paso a la vez, tuvo el uso del correo directo a un

nuevo nivel.
Uso creativo de Murray de la publicidad impresa atrajo la atención nacional, al igual que su visión para los negocios. En marzo

de 1920, utilizando

estudiantes de Georgia Tech, Murray arregló todo para que la música transmite a un grupo de sus estudiantes de danza a pocos

kilómetros de distancia. Esta

fue transmitido al mundo la primera radio de música bailable en vivo para bailar.
Arthur Murray profesores eran una parte regular de todos los cruceros de primera clase y vapor durante los años treinta, los

estudios

introducido tales bailes al público como "La Gran Manzana". De hecho, fue "La Gran Manzana" que puso en marcha un señor Murray

Manhattan estudio en la mayor cadena de escuelas de danza en el mundo.
En 1942, la cantante Betty Hutton con la Orquesta de Jimmy Dorsey registró la canción gran éxito "Arthur Murray me enseñó a

bailar en un

Date prisa "para la película" The Fleet In "y para 1946 había 72 Arthur Murray Dance Studios a través de América.
Arthur Murray fue el primero en darse cuenta de la creciente popularidad de los bailes latinos en los Estados Unidos durante la

década de 1950. Muchas convenciones

tuvieron lugar en Cuba durante ese tiempo para dar Arthur Murray danza entrenadores de primera mano el conocimiento de los

estilos latinos calientes y nuevos

movimientos que estaban de moda y cada vez más popular.
En julio de 1950, el Sr. Murray compró cinco puntos de 15 minutos de televisión en CBS y convenció a su esposa Kathryn hacer la

enseñanza.

Antes de que el tercer espectáculo, Arthur compró una serie de verano de media hora en la cadena ABC. El espectáculo se llamó

"Arthur Murray Dance Party". A

Mayo de 1952, la de Murray habían transmitido casi 100 programas. Sus programas de televisión y se subió en el verano de 1952

se firmó con

su primer patrocinador, General Foods. Millones de espectadores de todo Estados Unidos se enamoró de la serie y acudieron en

masa a

Arthur Murray Studios en todo el país. Este espectáculo muy popular corrió durante doce años en la televisión nacional.
Cuando Arthur y Kathryn Murray se retiró en 1964, un grupo de franquiciados compró la compañía y trajo un espíritu nuevo y

fresco

liderazgo a la misma. Bajo su liderazgo nuevo, los estudios de baile Arthur Murray franquiciados han mantenido a la par con el

cambio rápido

"Cultura juvenil", y continúan hoy en día para florecer como la mayor organización del mundo de la danza de instrucciones.
Arthur Murray profesores de danza se puede encontrar no sólo en los estudios, pero en el cine pone en Hollywood; backstage en

Broadway;

y la asociación con los principales actores para promover la música que el mundo baila. Cada vez que una película implica

baile, es

buena apuesta que Arthur Murray ha estado involucrado de alguna manera, forma o forma. Películas como Dirty Dancing Dirty

Dancing II,

Esteticista y la Bestia, Flash Dance, un presidente norteamericano, True Lies, Fiebre del sábado noche, Scent of a Woman and

Dance With

Me son algunas de las películas que han utilizado Arthur Murray instructores a enseñar ya sea un baile con las estrellas y / o

danza en el

película.
El nombre de Arthur Murray Dance Studio Franquiciado aparece regularmente en las principales revistas nacionales que incluyen

Vogue, Martha

Boda Stewart, Smithsonian, Sport Illustrated, Día de la Mujer y mucho más. Dondequiera que los anunciantes quieren llegar a los

consumidores con un

mensaje de romance, la intimidad o simplemente diversión, podrás ver el baile, desde la brecha ahora famosos anuncios de

oscilación de color caqui con el baile

M & M y bombas de gasolina.
Compromiso Arthur Murray International a bailar va más allá, con la alta dirección muy involucrado en el mundo de la

danza competitiva profesional y amateur, conocido como DanceSport. Muchos de los funcionarios de Arthur Murray han contribuido

a que

salón de baile competitivo a la vanguardia como un deporte olímpico.
Todos los estudios de baile Arthur Murray franquiciados son propiedad y operados por personas que iniciaron como instructores

de baile

y se abrieron camino hasta el nivel ejecutivo. En el momento en que están calificados para comprar una franquicia, que han

experimentado

todas las fases de las operaciones del estudio, de la enseñanza y la supervisión de la comercialización y la gestión. Es

posible para un ambicioso

persona para pasar a un trabajo ejecutivo y es elegible para ser un franquiciado dentro de pocos años.
Construir desde el interior se ha mantenido el sistema de estudios fuerte, con franquiciados que están comprometidas con el

espíritu de excelencia que

es el sello de todo el sistema de Arthur Murray. En la actualidad hay aproximadamente 270 Arthur Murray franquiciado Danza

Estudios de todo el mundo.

ORQUESTA LA TERRIFICA AÑO 1992 . MAS TERRIFICA (TOP TEN HITS TTH 1973)





SOBRE HECTOR PICHIE PEREZ

El cantante Héctor "Pichie" Pérez es una de las voces más selectas en el pentagrama salsero, cuyo arte en la interpretación ha adornado varios centenares de producciones discográficas.
Su talento no ha pasado desapercibido entre los grandes músicos y productores de salsa, para quienes el cantante es uno de los artistas más completos del género, con un color de voz brillante que se pasea a sus anchas entre tonalidades graves y agudas.

Es habitual que los productores musicales recurran a él para aderezar los coros de las grabaciones salseras de los más destacados artistas del género. Y es que su desempeño y calidad vocal son comparables –guardando las distancias– con la espléndida labor que han realizado en la música afroantillana figuras como Gabriel Eladio Peguero Vega "Yayo El Indio", Santitos Colón, Adalberto Santiago y Elliot Romero.

"Yo siempre aprecié el trabajo de esos grandes cantantes y la forma en que hacían los coros en los discos y los escuchaba para aprender. Ahí están mis influencias mayores", anota.

Enloquecido con el boogaloo
Nacido en el barrio del Bronx, en Nueva York, el 24 de septiembre de 1960, Pichie Pérez sintió atracción por la música desde niño, cautivado, principalmente, por el ritmo del boogaloo.

"En mi familia no habían músicos ni cantantes, pero a mí siempre me gustó la música. Me acuerdo que el viejo (su padre) compró una radiola y llevaba discos a mi casa y desde ahí me entró la curiosidad. Comencé a amar la música con el disco de Pete Rodríguez y su boogaloo 'I Like it Like That' y con los discos que El Gran Combo hizo en ese ritmo", recuerda.

Al cumplir los siete años de edad, el vocalista vino a vivir a Puerto Rico y, junto a su familia, instaló su residencia en la barriada Baldorioty de Ponce. Allí vivió por tres años, hasta que en 1970 se mudó al barrio Tallaboa Encarnación de Peñuelas, municipio que lo ha acogido en su suelo y lo ha distinguido como uno de los músicos más refulgentes de la Isla.

Es allí donde, precisamente, comenzó su historia artística.

Arrancó como músico
Pichie Pérez sostiene que nació "con un instinto natural por la música" y con unos grandes deseos por aprender los métodos del arte sonoro.

"Siempre tuve una inquietud por cantar y tocar. En Peñuelas empecé colándome en las actividades musicales que se daban en el barrio y la escuela y poco a poco empecé a desarrollarme", sostiene.

Fue, precisamente, en ese divagar que conoció a un grupo de entusiastas adolescentes que, como él, deseaban probar suerte como músicos integrando una banda de acero.

Tenía 11 años de edad cuando formó parte de ese grupo, denominado Los Metálicos Steel Band y en el que comenzó ejecutando el güiro y la campana. Poco después terminó tocando todos los drones que armaban la sonoridad del conjunto.

Esa experiencia fue crucial en su desarrollo artístico, permitiéndole absorber técnicas y destrezas musicales que le sirvieron de ayuda para alimentar sus primeras mañas en el oficio.

La jornada con Los Metálicos Steel Band duró tres años y en ese ínterin el artista también participó en la fundación del sexteto Los Metálicos, en el que se destacó tocando marimba y vibráfono.

Éste era un grupo derivado de los jóvenes músicos de la banda de acero que disfrutaba de interpretar las canciones más famosas de los conjuntos de Joe Cuba, la Zodiac y Kito Vélez.

Hasta entonces, Pichie Pérez no había probado suerte como vocalista, aunque cantar era una de sus principales aspiraciones. Mas su desempeño musical era fundamentalmente intuitivo, con la grandeza de que podía desempeñar un ejercicio espléndido en la interpretación del vibráfono, los timbales y los instrumentos de percusión menor.

Sus inicios como cantante
A los 14 años de edad, Pichie Pérez comenzó a tomar clases de música en la escuela "Adolfo Grana Rivera" de Peñuelas y se concentró en aprender a dominar todos los instrumentos percusivos, en especial el timbal.

Su maestro fue el trompetista Joe Rodríguez, quien, además, era director de la orquesta La Terrífica, una agrupación que años más tarde contribuyó a ampliarle sus horizontes musicales.

Justo en ese momento, en el año 1974, el neófito artista comenzó a cantar, aunque su labor en el sexteto y en la banda de acero continuó concentrándose en la ejecución instrumental.

Es entonces cuando fue reclutado para ingresar en la orquesta La Preferida, una banda originada en el barrio Indio de Guayanilla.

"Llegué a La Preferida por medio de un músico del barrio Tallaboa Encarnación de Peñuelas llamado Cervando Díaz y que tocaba el tres en ese grupo. Él me recomendó porque en ese momento necesitaban un cantante, aunque le advirtió a su director que yo era menor de edad y que si mis padres lo consentían tenían que llevarme temprano a casa", recuerda.

Esa experiencia lo obligó a desarrollar sus talentos en la vocalización, por lo que el artista la considera "su primera escuela".

Sin embargo, La Preferida era un conjunto novel, pequeño y muy regional que no vislumbraba posicionarse con fuerza en el mercado musical de la época.

Aun así, los integrantes del grupo se aventuraron a producir un disco de 45 rpm para el sello Orben Records y que incluyó los temas "Traidora" y "Borinquen", interpretados por Pichie Pérez.

Esa grabación, que apareció en el mercado a finales de 1974, no tuvo ninguna repercusión comercial, aunque para los músicos significó un trabajo que aún conserva un valor sentimental incalculable.

"Nunca hubiera imaginado que iba a grabar cantando tan joven, y con esa orquesta lo logré. Como éramos un grupito que estaba empezando no pasó nada con la producción, pero ahí están las huellas de mis comienzos", afirma.

Su arte, sin duda, se curtió a la sombra de la orquesta La Preferida, en la que participó por espacio de dos años.

A partir de esa experiencia, el nombre de Pichie Pérez comenzó a refulgir como el de una de las grandes promesas artísticas del género salsero.

Es entonces cuando el joven artista recibió un acercamiento de su profesor de música, Joe Rodríguez, quien convencido de su gran talento y sus habilidades musicales lo invitó a formar parte de su orquesta La Terrífica.

Rúbrica de la Sonora Ponceña

PARA EL veterano cantante Pichie Pérez, la salsa llegó para quedarse y es un sello distintivo de nuestra identidad caribeña que, pese a los cambios que ha sufrido en las últimas décadas, se ha mantenido en el gusto popular.
Contrario a varios exponentes salseros más puristas, el vocalista de la Sonora Ponceña sostiene que las innovaciones que ha experimentado el género en el último tiempo no lo han socavado y que, por el contrario, han contribuido a su supervivencia en momentos en que el mercado ha prestado atención a otros productos musicales.

"La salsa ha tenido sus cambios. Hay sangre nueva y gente que quiere echar pa'lante esto. He presenciado varias evoluciones y etapas en la salsa y todas han sido para bien porque, de una u otra forma, nos ha mantenido vigentes, y eso hay que tenerlo presente", dice.

Pichie Pérez habla con propiedad y no es para menos. Como representante de la generación de salseros de los años 70, ha sido protagonista de las transformaciones del mundo musical y conoce de la metamorfosis rítmica que ha padecido el género. En cambio, prefiere mantenerse fiel a la propuesta salsera más cadenciosa que domina los patrones armónicos de orquestas como la Sonora Ponceña, la agrupación que ha marcado con fuerza su historia.

La presencia del veterano cantante peñolano en la banda que comandan don Quique y Papo Lucca se hizo sentir, en una primera etapa, con las producciones "Future" (1984), "Jubilee" (1985), "Back to Work" (1987) y "On the Right Track" (1988).

Acompañándose de una de las más poderosas orquestas de salsa antillana, el intérprete comenzó a situarse en un escalón luminoso, al lado de otras grandes figuras del género.

Sin embargo, el éxito logrado hasta ese entonces con la Sonora Ponceña se interrumpió tras éste aceptar una jugosa oferta del maestro Tommy Olivencia para ingresar a su agrupación, en lo que significó su retorno a La Primerísima.

Contrario a su primera estancia laboral con este grupo, su reaparición estaba movida por la promesa de grabar un disco que lo destacaría más como intérprete entre las lides salseras.

"En 1989 me fui con Tommy Olivencia porque, en parte, pensé que estando con él podía salir después a hacer mi propia orquesta, que era lo que pasaba siempre con sus cantantes y por lo que a esa banda le llamaban 'la escuelita'. Antes de irme de la Sonora (Ponceña) había grabado el tema 'Yaré', que luego salió en el disco 'Into the 90's' con la voz de Luisito Carrión", admite.

De esa manera, en 1990 apareció en el mercado la producción "Enamorado y qué", bajo el sello Emi Latin, que es, sin duda, un álbum exquisito.

Poco después de la publicación del disco, Tommy Olivencia enfrentó un problema judicial que lo mantuvo alejado de los escenarios por cinco años. Ante ese infortunio, la promoción del disco se afectó.

El cantante continuó trabajando con la agrupación al tiempo que –gracias a la ayuda de Papo Lucca y Georgie Padilla– comenzó a preparar un demo con la canción "Espuma y arena", con la ilusión de correr suerte como solista.

Sin embargo, justo en ese momento el cantante Luisito Carrión abandonó la Sonora Ponceña para aceptar un ofrecimiento de la casa discográfica Musical Productions. Ese hecho abrió las puertas para que Pichie Pérez se reintegrara al grupo.

En 1992 apareció en el mercado el disco "Guerreando", que marcó una nueva etapa en la historia musical del cantante, seguido por "Birthday Party" (1993), (1993), "Apretando" (1995), "On Target" (1998), "45 Aniversario" (2000), "Grandes éxitos" 2002 y "Back to the Work" (2004).

Desde entonces, Pichie Pérez ha sido protagonista de varios de lo capítulos más gloriosos en la historia de la Sonora Ponceña aportando su gracia y figura, aunque su voz también se ha distinguido en las grabaciones "De aquí pa' allá" (1994) y "Parrandas que llegan" (2000).

Asimismo, el talento de este destacado intérprete ha enriquecido más de doscientas producciones discográficas –en coros y percusión menor– trabajando con las más prestigiosas casas productoras y para los más famosos vocalistas del género.

Destacado cantante y percusionista

RECIÉN CUMPLIDOS sus 16 años, y siendo apenas un joven escolar, Pichie Pérez probó las mañas musicales que había desarrollado hasta entonces con una agrupación profesional.
Se trató de la orquesta La Terrífica, un grupo de salsa dirigido por el profesor de música Joe Rodríguez, quien no perdió oportunidad en reclutar a su alumno para que fungiera como vocalista del grupo.

La relación de ambos artistas había nacido en la escuela "Adolfo Grana Rivera", donde el joven cantante se había desempeñado hábilmente en la banda escolar.

Además, sus años como integrante de la banda de acero, el sexteto y La Preferida daban fe de su indiscutible talento, tanto en la práctica de la percusión como en el ejercicio de la vocalización.

Formar parte de una agrupación como La Terrífica le permitió al artista desarrollarse musicalmente y conocer de primera mano las interioridades del mundo de la salsa.

"La experiencia aquí fue tremenda porque fue mi primera gran orquesta", acentúa el cantante.

En los años 70, La Terrífica se dio a conocer como una de las agrupaciones más rítmicas del ambiente musical, razón por la que fue seleccionada por los regentes del sello discográfico Fania –junto a La Mulenze, Pedro Conga, Concepto Latino y la Puerto Rican Power– para formar parte del núcleo de orquestas nacionales que acompañaban a las estrellas salseras de este sello en sus visitas a Puerto Rico y en algunas de sus presentaciones internacionales.

Esta oportunidad puso a un novato Pichie Pérez en contacto con figuras de la talla de Pete "El Conde" Rodríguez, Ismael Miranda, Santos Colón, Adalberto Santiago, Vicentico Valdés y Junior González, entre otros.

"Mis primeros años con La Terrífica fueron bien determinantes en mi carrera porque ahí fue donde conocí a los grandes salseros de la época. En ese tiempo Aníbal Vázquez y Cuco Quiñones estaban de road managers de la Fania en Puerto Rico y eran los que nos daban los guisos y en muchas ocasiones también nos pusieron a viajar a otros países para acompañar a estos artistas", recuerda.

Al ingresar a esta agrupación, Pichie Pérez compartió sus tareas como cantante con la estelar vocalista Yolanda Rivera, junto a quien trabajó su primer proyecto discográfico para el sello Internacional, en 1976, y que se tituló "Sabor a pueblo".

Las melodías de este álbum fueron "Mi corazón es para ti", "Para que sufras", "Guaguancó número 3", "Chinaguanchi", "La leyenda del Guayanés", "Está de más", "Doctor que me muero", "Fulana de tal" y "Ay, no sé".

Este disco no logró el impacto en el mercado que merecía, pero aun así sentó una digna presencia en el ambiente salsero al exponer al público el trabajo de una de las agrupaciones más solicitadas en la Isla.

La historia musical de Pichie Pérez y La Terrífica continuó con la producción de un álbum homónimo (1977) realizado para el sello Promo Sound, propiedad de Tony Conga, y en el que también se destacaron las voces de Yolanda y Berto Rivera.

Este trabajo, en el que el fenecido cantautor Tony Croatto fungió de técnico de grabación, se dio a conocer por el tema "Los días de mi vida", una composición de Flor Morales Ramos ("Ramito").

También incluyó, entre otras, las melodías "Eso mismo digo yo", "Yo no sé nada", "Cuando tú me quieras", "Medley de merengues", "La vida se llama mujer" y "Humo a la cabeza", estas últimas de la autoría de Luiggi Texidor.

A partir de esta producción Yolanda Rivera abandonó el grupo para integrar la Sonora Ponceña de don Quique y Papo Lucca.

Con esta baja, y tras la salida del timbalero Ramón Ortiz, Pichie Pérez asumió la responsabilidad en la ejecución del timbal, además de su rol como cantante porque "como dominaba bien el instrumento Joe Rodríguez, que fue mi maestro de percusión, me puso a cantar y a tocar a la vez".

En 1978 apareció el tercer álbum de La Terrífica, en esta ocasión para el sello Artomax de Tomás Figueroa. Para esta producción Pichie Pérez compartió la parte vocal con Manixx Martínez, la nueva adquisición del conjunto.

Este álbum se dio a conocer por la cadencia del tema "Pura", aunque también grabaron "Otro le lo lai", "Quiero estar contigo", "Camino verde", "Me está doliendo el alma", "Quítame este dolor", "Juguetes del destino", "No cumples con tu deber", "Vecina" y "No te perdono".

En esos años, esta agrupación se destacó más por los trabajos que realizó acompañando las presentaciones de Ismael Miranda que por el crédito de sus grabaciones musicales, a pesar de que siempre mantuvo una línea rítmica auténtica que le imprimía un sello de identidad singular.

Empero, a partir de 1979 la historia de La Terrífica –y la de sus cantantes– tomará un nuevo curso, toda vez que entraron a competir con fuerza en el mercado midiéndose mano a mano con las bandas más portentosas de la época.

Querendón de los melómanos



LA PRESENCIA del cantante Pichie Pérez se hizo notar con fuerza en el ambiente salsero tras el éxito que alcanzó la producción de la orquesta La Terrífica "Casa pobre, casa grande" (1979), en la que refulgió con su interpretación de "Ni llanto ni velorio", una composición de Félix Castrillón.
Este álbum, representó, a su vez, el momento más glorioso para esta agrupación luego de haber trabajado arduamente desde mediados de la década de 1970.

Con los laureles derivados con "Casa pobre, casa grande", que también contó con las melodías "No me vuelvo a enamorar", "Se acabó la soledad", "Por ti seré", "Nunca serás mía", "No te vayas", "Recordar es vivir" y "Mi pueblo Ponce jardín", la agrupación cesó su función de acompañamiento de otras figuras salseras para concentrarse en el desarrollo de su propuesta musical con las voces de Pichie Pérez y Mannix Martínez.

Dos años después, apareció el disco "Hinca la yegua", que también gozó del respaldo de los melómanos y que logró colocarse como uno de los más solicitados en la radio nacional.

De esa producción resaltó el tema "Como da vueltas la vida", que los vocalistas del grupo interpretaron a dúo. También grabaron "Crispina", "Buena suerte", "Canción de los pobres", "Déjame la puerta abierta", "Ciegamente" y "Mujer sencilla".

A partir de ese momento, Pichie Pérez decidió abandonar el grupo por diferencias conceptuales con su director Joe Rodríguez.

"Salí de La Terrífica porque querían hacer unos cambios para buscar más resultados y es cuando entra al grupo Héctor Tricoche. A pesar de que me fui a trabajar con la banda de Tommy Olivencia aún estaba atado (con La Terrífica) porque tenía un contrato exclusivo con el sello Artomax y todavía tenía que hacer una grabación más", narra el artista.

Su arribo a la poderosa orquesta del maestro Tommy Olivencia se dio por medio del director musical del grupo Elliot Feijoo, quien habló con el cantante en la parada 15 de Santurce y le solicitó que audicionara con el grupo porque, en esos momentos, estaban buscando un vocalista para acompañar en los coros a su cantante estelar Frankie Ruiz.

"Tommy no me conocía, pero cuando empiezo a hacer el trabajo se interesó rápido en grabarme. La mala suerte era que todavía me quedaba por hacer un disco con La Terrífica y por eso no me pudo grabar", manifiesta.

Empero, su voz figuró en los coros de una de las producciones que la orquesta realizó para Frankie Ruiz, además de haberse dado a conocer entre los fanáticos del denominado "Tártaro de la Salsa", quien era considerado la gran estrella salsera de esos tiempos.

Ganó fama con la Sonora Ponceña
En 1983, el director de La Terrífica, Joe Rodríguez, requirió de los servicios de Pichie Pérez para cumplir con el contrato pendiente con la compañía Artomax. De esta reunión surgió el álbum "Por todas partes", en el que grabó junto a Héctor Tricoche.

Tras la realización de este álbum, el cantante retornó a la banda de Tommy Olivencia, con la que deseaba hacer una producción discográfica.

Sin embargo, el vocalista asegura que aun cuando Tommy Olivencia quería trabajarle un disco, nunca lograron obtener la confianza de los productores Julio César Delgado y Frank Torres, directivos de la casa discográfica TH Records.

Esa situación desalentó al artista, quien permaneció en la orquesta por espacio de ocho meses adicionales hasta que recibió la oferta de don Quique Lucca para formar parte de la Sonora Ponceña, en sustitución de Yolanda Rivera.

Antes, Papo Lucca le había hecho un acercamiento pero éste lo rechazó puesto que aún cifraba sus esperanzas en que los regentes de TH Records le produjeran un álbum.

"Recuerdo que estaba de viaje por Barranquilla (Colombia) y cuando regresé mi mamá me dijo que don Quique me había ido a buscar a casa. Yo me sorprendí y fui corriendo a su casa y cuando me vio me dijo que me necesitaba para que ingresara a la Sonora (Ponceña)", apunta.

Pichie Pérez aceptó la invitación sin demoras y de inmediato comenzó a refulgir como una de las voces importantes de una de las agrupaciones más rítmicas y melódicas de la salsa, compartiendo escena junto a Miguelito Ortiz, Toñito Ledée y Edwin Rosas.

Su primer baile con la Sonora Ponceña fue el 23 octubre de 1983, en un festival de bomba y plena celebrado en el barrio San Antón de Ponce y donde vocalizó los temas que antes interpretaba Yolanda Rivera y otros que Miguelito Ortiz le cedía de su repertorio.

Poco después, en 1984, participó de la grabación del álbum "Future", en la que brilló con su interpretación de "Dulcero".

TOMADO DE

http://es.groups.yahoo.com/group/herencialatina/message/3619

RECORDANDO A LOS HERMANOS PALAU . (VICTOR RCA LPV 1194)







La Orquesta Hermanos Palau (Palau Hermanos Orchestra) fue una de las orquestas de baile más reconocidos en Cuba durante la década de 1930 y finales de 1940, siguiendo la tradición de los locales de las bandas de jazz iniciadas por la Jazz Band Sagua en 1914. Estas orquestas surgido como un signo de la influencia estadounidense música en Cuba, a lograr un puente entre los géneros populares de la música y el sonido característico de grandes bandas de jazz estadounidense.
La orquesta original, que fue fundada en 1920, fue originalmente conocida como Los Califates , pero al final de la década, cambió su nombre por el del Palau Hermanos. La decisión se tomó porque cinco de sus hermanos eran todos. Manolo Palau fue el pianista y director, Felipe y Luis jugó trompeta , Rafael contrabajo , y Raimundo se desempeñó como saxofonista y co-líder.
En 1931, la orquesta Hermanos Palau apareció en la década de cine sonoro La canción de amor de Cuba , que fue dirigida por WS Van Dyke y protagonizada por Lawrence Tibbett , Lupe Vélez ,Ernest Torrence y Jimmy Durante . [1] Esta película llevada a la pantalla por la primera vez que la famosa melodía The Peanut Vendor (El manisero), compuesta por Moisés Simons e interpretado por Ernesto Lecuona y orquesta de los Hermanos Palau ". [2]
Después de eso, la orquesta giras en América del Sur y jugó principalmente en los todos blancos y de primera clase sedes. Su música varió desde el jazz al típico popular, y afrocubanos , así como clásicos . Entre otros allí en la orquesta fueron el trompetista Julio Cueva y el guarachero Cascarita (Orlando Guerra).
La tradición musical Palau pasaba de hermano a hermano, y de ellos a través de sus propias familias a través de sus hijos, tanto que al final de la década de 1950 fueron capaces de organizar otra orquesta, conocido como Hermanos Palau Junior, para mantener su tradición familiar.