01 EL PASTORCILLO
02 QUE SERA DE MI CHINA
03 AZUCAR PA UN AMARGAO
04 DICE MI GALLO
05 COMPARSA LOBO Y MELON
06 LUNA LUNERA
07 PAMPANO
08 CUATRO VELAS
09 BARLOVENTO
10 CHILINDRON DE CHIVO
TOMADO DE
http://www.herencialatina.com
Una compilación de ©Israel Sánchez-Coll. isanchez_coll@yahoo.com
Lobo (Carlos Daniel Navarro), tumbadoras y der. Melón (Ángel Silva)
El conjunto Lobo y Melón fue una institución dentro de la música afroantillana en el caribe y en algunos países de América Latina, encarnaron unos años fugaces el clímax de la furia tropical y romántica que por décadas, y aún por siglos, había llegado a México provenientes de las antillas mayores. Se formó para 1958, en un momento cuando el cha-cha-chá estaba en su apogeo en México y toda agrupación, charanga o no, estaba obligada a tocar el ritmo de moda. La historia comienza cuando Carlos Daniel Navarro Pulido “Lobo”, que antes estuvo con el grupo Batamba, se encontraba tocando en Acapulco, donde también se encontraba en el lugar el Sensación Combo, relata Lobo que le expresó a Melón:
-¿no te gustaría que hiciéramos un grupo?
Melón le respondió:
-Allá en México hablamos.
Tal parece que su debut se llevó a cabo en un lugar de la calle Humboldt con la Avenida Hidalgo, el cual tenía licencia para la venta o reparación de neveras. Lobo le expresó a la periodista Merry Mac Masters lo siguiente:
-De la noche a la mañana el lugar lo convirtieron en un bar y le llamaron el “H8”. No se bailaba. La gente nada más iba a escuchar. Logramos acostumbrar al público a las ideas, estilo y manera de tocar de nosotros
En el “H8”, fue donde debutaron en su primera noche, en efecto, soneron de manera caótica, por lo que Melón un tanto confundido quería abandonar el grupo de inmediato.
Melón le recomendó a Lobo que su verdadero interés de quedarse en la banda era que tocaran bien y en un futuro lograran acoplarse; su propuesta fue, que la naciente banda ensayara en serio. A partir de la semana siguiente del insuceso, empezaron a ensayar y en unas cortas semanas tenían un repertorio de veinticinco números entre estándares y algunos números originales, como, "Abre", un número de Roberto, "Coge pa' la cola" un arreglo de Melón y "El campesino", una canción venezolana que les enseñó Ortega.
Lobo y Melón se hicieron muy popular con el ritmo chúa - chúa, Melón aporta su definición de esta manera:
"Éramos un grupo, no solamente Lobo y Melón, sino un grupo de soneros que teníamos esa idea, entre ellos estaba Pepe Bustos, un pianista sensacional que está con el Batachá. Hay extranjeros que llegaron en 1955 diciendo que ellos lo inventaron, pero esto ya se hacía desde 1953. Existían muchos que se autonombraban los autores de ese estilo, al cual yo le llamo son bop".
"Yo quiero decir ahora mi versión de como nació ese estilo. Cuando salí por primera vez del Distrito Federal, fuí a Ciudad Juárez con los Guajiros del Caribe, en donde me encontré con un estilo que se estaba utilizando mucho en el jazz que se llamaba be-bop, ahora le dicen también scating, que consiste en cantar con sílabas como si fueras un instrumento, pero sin utilizar las palabras".
"Cuando escuché "Lemon Drop" de Gene Krupa, me volví loco con ese estilo y siempre tuve la idea de juntar el be-bop con el son cubano, pero fueron pasando los años y no lo lograba. Una vez incluso en una presentación, cuando se me nubló la mente y ya no pude seguir inspirando, empecé a utilizar algunas sílabas. Inmediatamente mis compañeros se empezaron a burlar de mí y hasta me insultaron. Ese fue mi primer intento".
La oportunidad para que la Orquesta de Lobo y Melón grabaran su estilo la obtuvieron, gracias a Melón quien era muy amigo de Rafael de Paz - director artístico de la RCA Víctor en México. Al parecer Melón lo invitó a observar la actuación de la Orquesta en el “H8” y Rafael le gustó lo que presentaron esa noche. Primero grabaron en la Casa Vik, una filial de la RCA Víctor - su línea económica donde grababan los artistas humildes. Tal parece que la agrupación logró armonizar con la masa oyente, ya que vendieron discos como pan caliente, por lo tanto la RCA los aceptó como artistas de categoría.
Los integrantes de la banda primaria que tocaron en el “H8” fueron: en el piano Luis Ortega, venezolano [Luis Ortega desertó al poco tiempo, trasladándose a Acapulco y los dejó sin piano], en el timbal Héctor Leal, en el bajo Roberto Agüero, Lobo en las tumbadoras y Melón como cantante. Cuando fueron a grabar su primer LP, la Orquesta había cambiado: en el piano, Mauro Enrique Chávez Gallina [remplazó a Luis Ortega, el venezolano]; en el timbal, Mario González Zuzunaga Cholito [remplazó a Héctor Leal]; en el bajo, Andrés López Montenegro "Mucha Trampa"; en las tumbadoras, Lobo y como voz principal, Melón; después Melón propició la entrada de Manolo Osorno. En este LP están incluidas las canciones “No hay negocio" y "Margarito" que las cantó Lobo, "El Cumaco de San Juan" que la cantó Melón, "África", "La bola" el LP termina con la pieza "Amalia Batista", la cual metieron como relleno. El primer sencillo salió a la venta más o menos en junio de 1959 en 78 y en 45.
La canción más recordada en ese primer LP fue Amalia Batista, [un personaje de una opereta cubana llamada Cecilia Valdés, escrita por Rodrigo Prats, un músico cubano. No se tiene la certeza de que haya existido en la realidad. Esta pieza se conoció en América Latina bajo la interpretación de Rolando La Serie y alrededor de los 70’s por una interpretación modernizada al estilo scating de la Típica 73].
Comentó Melón que:
-La incluimos en el disco porque a Lobo le gustaba, a mí no. Sigue sin gustarme pero la adoro y en cada presentación la tengo que cantar porque es mi tono.
Antes de terminar la grabación de ese primer LP, desertaron Andrés y Cholito, pero llegaron Ángel Romero Donís, "el Chamaco", Crescencio Paredes Guzmán, "el Pajarito" y luego otros más.
Cabe indicar que fue precisamente Rafael de Paz quien le puso el nombre al grupo. Lobo le señaló en libro de Mac Master que:
A melón le decían así por la forma de su cabeza. Y a mí porque me parezco a un lobito. De joven era muy inquieto y andaba para arriba y abajo a una velocidad tremenda. A Rafael le pareció muy comercial el nombre.
En tanto Melón agregó:
"La primera vez que se utilizó el nombre de Lobo y Melón fue porque Rafael de Paz me llamó por teléfono y me comunicó que el día para grabar era el trece de octubre de 1958. El único problema era cómo se iba a llamar el grupo, porque si poníamos los nombres de los dos, Luis Ángel Silva Nava y Carlos Daniel Navarro Pulido, la etiqueta iba a salir del tamaño del mundo".
A él le dicen Lobo, a mí me dicen Melón. ¿Qué le parece Lobo y Melón?
Rafael le respondió:
"Así se queda".
Entre otras cosas que recuerda Melón con respecto a Celia Cruz y al Flaco de Oro, Don Celio González es:
"Sin que esto se tome como adorno, Celia Cruz y su esposo Pedro estuvieron en el debut de Lobo y Melón para 1959 con su grupo en La Fuente, cuando formamos parte del espectáculo de Ninón Sevilla, deferencia que forma parte de lo recuerdos más gratos de mi trayectoria sonera. Así como haber podido compartir tarima con dos leyendas, Celia Cruz y la Sonora Matancera, especialmente en un carnaval en Veracruz".
"También con el Flaco de Oro (Celio González) coincidimos en un baile celebrado en el viejo parque España del puerto jaraocho. Compartimos la tarima con la Sonora Veracruz en aquel tiempo comandada por Toño Bercelata. Al final del baile se formo una descarga sensacional, cantando por primera vez Celio con Lobo y Melón. Las visitas de Celio para al 33 donde actuábamos, se hicieron familiares y culminaron con una comida que nos ofreció en su apartamento en Nueva York cuando volvió a integrarse a la Sonora Matancera. Volvimos a vernos en un mismo escenario; en esta ocasión en el Palladium de la Gran Manzana con Eddie Palmieri y La Perfecta, quienes completaron el cartel".
"Sus éxitos son conocidos por todos los que gozamos con la música con jícamos, pero a mí me gustaban de manera especial "Atribulado" y "Madre Rumba", que grabó a dueto con la señora Celia Cruz y el marco de la Sonora".
"Veracruz, Nueva York, Acapulco y Los Ángeles fueron lugares donde gozamos de vedad. Por lo tanto, sé que el Flaco de oro se fue contento, pues era un gozador natural. Por mi parte, sólo puedo decir que descanse en paz".